lunes, 29 de junio de 2009

Es preciso decir que el tiempo presente demanda nuestro análisis....

Pensar en colectivo implica compartir la reflexión de una docente de la E.G.B. N° 532 “Mtra Elena Bulán de Pérez” de Avia Terai (Chaco) Grisko, Gladys Noemí
Iniciaré mi trabajo analizando la problemática educativa contemporánea, en primer lugar, reflexionemos sobre los cambios socioculturales que enmarcan a la escuela e interactúan con ella; es aquí donde nos encontramos con diversos problemas que suceden en la actualidad. Entonces es preciso decir que el tiempo presente demanda nuestro análisis y así nos encontramos con las transformaciones en nuestras escuelas.
Algunas visiones sostienen que la escuela poco ha cambiado desde sus orígenes y que la persistencia de su formato permitiría reconocerla en cualquier tiempo y lugar. Si bien es cierto que muchos elementos resisten el paso del tiempo, esta aparente inmovilidad de la escuela no es tal. Los cambios en el contexto sociocultural tienen implicancias para los sujetos (alumnos, docentes y demás miembros de la comunidad escolar).
Desde sus orígenes la escuela primaria se planteó como necesaria para introducir a todos los miembros de la sociedad a una cultura común, todos debían ser socializados sin importar sus clases sociales, religión, nacionalidad, etc. Como sostiene Dussel: el dispositivo de la escuela primaria fue cada vez más normalizador y homogeneizador. Hoy en día, a través de los procesos de individualización de lo social, las nuevas tecnologías (TIC), así como las transformaciones producidas en la organización política y económica de nuestras sociedades, se nos plantean una serie de problemáticas en las escuelas que nos abren la posibilidad de proponer una integración que parta del consenso y el respeto de las diferencias culturales de origen y de género. Es aquí donde aparece la IGUALDAD como punto de partida en la educación. Ranciere considera que la IGUALDAD no es un resultado a alcanzar, de ser así estaríamos partiendo de una situación desigualitaria y colocaríamos a la igualdad en un lugar inalcanzable. En este párrafo surge la palabra DESIGUALDAD, este era un concepto muy complejo para mí, particularmente, porque me incluyo en el grupo que Graciela Frigerio dice que: “se rebelaba y se resistía a ser cómplices de transformar las diferencias en desigualdades”.
El estudio y lectura de este Eje me hizo reflexionar de que la educación no solo se debe resistir a la desigualdad, sino abrir en cada momento una oportunidad para construir una vida justa para todos. La IGUALDAD y la DESIGUALDAD son conceptos con los que nos encontramos a diario en nuestra tarea de educar, sabiendo y valorando las singularidades de nuestros alumnos; tratando de brindarles todas las capacidades necesarias para su vida.
Entonces: en el sistema educativo argentino, la escuela funcionó como espacio para la “homogeneización”. En la actualidad debemos volver a pensar o reflexionar ese mandato histórico escolar, para explorar modos de INCLUSIÓN más abiertos a la “heterogeneidad”.
Probablemente la escuela no pueda resolver por sí sola las condiciones materiales de exclusión social y de pobreza de las familias, pero sí debemos pensar en las formas de enriquecer y poner a disposición de los alumnos el mundo de la cultura; para ello es preciso abocarnos a la búsqueda de la INCLUSIÓN EDUCATIVA de un modo diferente de la homogeneización excluyente del formato escolar que se planteaba hace tiempo.
Para finalizar mi discurso, voy a citar una frase del Profesor estadounidense Thomas Popkewitz, que me permitirá ilustrar la idea de INCLUSIÓN que deberíamos alcanzar. Decía él:” La cuestión de Inclusión es un proyecto político fundamental en sociedades que han excluido sistemáticamente y categóricamente a grupos sociales. La manera en la que hemos concebido la inclusión quizá sea el “crimen” que debemos investigar…” .

miércoles, 10 de junio de 2009

El panóptico

Texto de Avisora a compartir.......
¿Qué es el panóptico? O más bien ¿por qué Michel Foucault simboliza con él un modelo de sociedad? Para llegar al concepto de sociedad disciplinaria, primero debemos conocer de que se trata el panóptico y por qué en sus orígenes ya es una teoría o al menos un modelo de vigilancia o de control.Lo primero que debemos caracterizar es su aparición histórica. A fines del siglo XVIII, es más es un proyecto para realizar una prisión, presentado especialmente en Francia luego de 1789. Hay en ese entonces un pensamiento que campea y que no es muy añejo: el iluminismo. El panóptico no sólo será una demostración de este pensamiento sino que será el pensamiento iluminista en si mismo. La mirada y la luz que surca los cuerpos es una preocupación del iluminismo reinante en esa época, por ende se la vislumbrara en el panóptico porque no decirlo así, con todo su esplendor. En el panóptico no sólo tenemos una mirada omnipresente sino que también el vigilante será controlado para la buena consecución del fin. Situado así, podemos darnos cuenta cual es el origen de está construcción arquitectónica. Foucault al preguntársele como da con este proyecto dice "... fue cuando estudiaba los orígenes de la medicina clínica; había pensado hacer un análisis de la arquitectura de los hospitales en la segunda mitad del siglo XVIII, época en que se desarrolló el gran movimiento de reforma en las instituciones médicas...". Así descrito por Foucault, su encuentro fortuito con este proyecto arquitectónico se da al investigar la arquitectura hospitalaria. Describamos ahora someramente el panóptico: Una estructura semicircular, con habitaciones que estén abiertas hacia el interior de un patio y cerradas hacia afuera. En el patio, en el medio del diámetro encontramos una torre, de la misma se ve hacia las habitaciones que dan al patio. En la torre se sitúa el vigilante que mirará constantemente, o al menos esa será la idea que tendrán las personas que estén en las habitaciones. Por esta facilidad para contemplar a los personas de las habitaciones y a su vez la presunción que crearía el sentirse vigilado harían más económico este sistema por sobre los otros. Bentham no sólo lo propone como modelo de prisión sino que lo postula para ser hospital, escuela, lugar de trabajo, etc. Dice: cualquier situación en que es necesario que la gente este en un mismo lugar y que desarrolle su actividad será posible y ventajoso disponer de esta construcción.¿Ahora bien qué tiene que ver esto con nuestra sociedad? La respuesta a esta pregunta la hallaremos un poco más adelante, cuando leamos al propio Foucault, por de pronto debemos tener en cuenta que es lo que tomó él como importante o destacable de esta construcción.Principalmente, podremos destacar:1. La inversión de la arquitectura del teatro griego. Esta era una estructura en donde varias personas tenían la posibilidad de ver a una. Aquí es una persona que ve a varias.2. La mirada constante o la presunción de la existencia de ella3. La fijación de los individuos en lugares en que sean observables4. La polifuncionalidad: para una serie de instituciones en las cuales la observación es básica para el funcionamiento de las mismas.De este última nota característica, los ejemplos más paradigmáticos quizás sean los hospitales y las prisiones. Estos lugares, han creado saberes especiales a partir de su instalación. Sabemos perfectamente que la psiquiatría se ha regodeado y ha buscado a sus mejores clientes en estos lugares, así mismo la criminología ha nacido al tratar de responder a las inquietudes de los filántropos, el Estado y demás, para resolver el dilema de la criminalidad. También sabemos que hemos inventado un conocimiento plenamente empírico y comportable mediante la observación, así, que mejor lugar para conocer las conductas de los alienados y de los presos que estas instituciones. De ahí la importancia de ellas para la creación de ciertos saberes y a su vez podemos destacar como al crearse situaciones para la creación de estos saberes, se crean situaciones de poder que a su vez se realimentan mutuamente. Teniendo en cuenta esto podremos leer la faceta, quizás más conocida de Foucault, relacionada con el poder. Ahora bien, recordemos una cosa que dijo Bentham con respecto a su invento, utilizado como una escuela:"...Por lo que se refiere a las horas de estudio no hay, creo, más que un deseo unánime: que se empleen en el estudio. Apenas es necesario especificar que claraboyas, barrotes, cerrojos y todos los demás detalles que confieren a una casa de inspección su carácter terrorífico no tienen lugar aquí. Cualquier diversión, cualquier charla (en una palabra, cualquier distracción) están eficazmente impedidas por la situación central y resguardadas del maestro, con el refuerzo de tabiques o pantallas, tan ligeras como se quiera, separando a los alumnos..."No debemos tomar esto como trágico, ni como terrible. Nos daremos cuenta que tiene una gran importancia el tiempo y su buen uso, lo que se trata y la lógica capitalista será concordante con esto es utilizar de la mejor manera el tiempo para producir o para cualquier actividad que sea vista productivamente. Nos damos cuenta que este buen uso del tiempo en la escuela es una preocupación que suena demasiado actual, pero esto es lo perverso quizás, es que siempre estuvo instalada y nunca ha sido verbalizada de manera explícita, pero que es notorio si analizamos los discursos sobre la crisis de la educación. Pero si decimos que es una preocupación coincidente con la lógica capitalista, debemos destacar cual es la convergencia fundamental: principalmente se puede caracterizar por su aparición en un momento histórico determinado es más el panóptico o cualquiera de estas instituciones son hijas del capitalismo. El buen uso del tiempo, el uso de los espacios, será concordante en todos estos lugares de encierro; podemos destacar también la disposición de los cuerpos y una moralidad sobre los mismos, por eso es contemporánea a la realización de las ciudades obreras y a los cambios fundamentales en los lugares de trabajo, cambios que van a dar la nueva fisonomía al universo del trabajo y a la obtención del consiguiente beneficio, por parte de los capitalistas. Aunque si bien he dicho que estas instituciones son parte, o son hijas del capitalismo, me refiero estrictamente a que la creación se origina por las necesidades de ciertas clases sociales, pero también que se debe a cierta forma de pensar, a ciertas tecnologías que se originan por "...condiciones locales y de urgencias particulares. Han sido precisadas, pieza por pieza, antes de que una estrategia de clase las solidifique en amplios conjuntos coherentes...". Y con esto queremos destacar la noción básica sobre el poder que tiene Foucault, la descentralización del mismo cambia la tradicional noción de soberanía.Por último debemos destacar la importancia de Bentham, o a nuestra sociedad como heredera de la problemática implantada por Bentham, Foucault dice que él "...plantea el problema de la visibilidad totalmente organizada alrededor de una mirada dominadora y vigilante. Pone en marcha el proyecto de una visibilidad universal, que actuaría en provecho de un poder riguroso y meticuloso..." Por eso Bentham puede decir que "cada camarada se convierte en vigilante", porque la mirada es una tarea universalizada, un momento de reproducción del poder y de los saberes, un momento por excelencia de nuestra actualidad.

miércoles, 3 de junio de 2009

Cultura y Nación (Recordando)

Pensemos por un momento la trama social entre el siglo XIX y el XX, con el objetivo de relacionar algunas palabras, como ser: trabajo, inmigrante, nativo, anarquismo, socialismo, sectores dominantes, primer centenario, producción de población heterogénea, control y orden social, nacionalización de la educación y la cultura, alfabetización obligatoria, tradición literaria vinculada a la idea de nacionalidad impulsada por los sectores dominantes, Martín Fierro (1872), el gaucho (1879), Leopoldo Lugones, Ricardo Roja, Juan Moreira , arquetipo de nuestra sociedad, nuevas amenazas, el sector obrero(1920), trabajadores de cuellos blancos, etc......

Cine Científico

Dr. Alejandro Posadas. (1896). Inmerso en un ambiente positivista a fines del siglo XIX hace uso de los avances tecnológicos en beneficio de la medicina. La cámara de cine como instrumento pedagógico y científico.